CARITA DE QUITO

domingo, 1 de diciembre de 2013

                                                      Himno de Quito
Autor:
Letra:Fray Bernardino Echeverría
Música:Fray Agustín Azkúnaga
Año:1912
Bandera de Quito.
Coro
Nuestros pechos, en férvido grito,
te saludan ciudad inmortal,
Gloria a ti, San Francisco de Quito,
en tu historia muy noble y leal.

I
En las faldas inmensas del monte,
tu grandeza buscó un pedestal,
para henchir tu ambición de horizonte,
y colmar tu ansiedad de ideal.

II
Oh, ciudad española en el Ande,
Oh, ciudad que el Incario soñó,
porque te hizo Atahualpa eres grande,
y también porque España te amó.

III
Y quién pudiera contar conquistas,
oh, leal y muy Noble Ciudad,
eres cuna de héroes y artistas,
y una antorcha de luz y verdad.

IV
Cuando América toda dormía,
oh muy Noble Ciudad, fuiste Tú,
la que en nueva y triunfal rebeldía,
fue de toda la América luz.

V
Con la audacia triunfal que blasonas,
ya tus hijos lucharon ayer,
y trajeron al grande Amazonas,
cual trofeo de reina a tus pies.

VI
Aunque el tiempo veloz siempre rueda,
y se esfuma en su noche el ayer,
siempre intacta tu gloria se queda,
y es la misma en los siglos tu fe.

ESCUDO DE LA CARITA DE DIOS

ESCUDO DE ARMAS DE QUITO

Escudo de Armas de Quito EcuadorEl Escudo de Armas de la Ciudad de San Francisco de Quito fue otorgado por el Emperador Carlos V, Rey de Alemania y España, mediante Real Cédula del 14 del Marzo de 1541 en la villa de Talavera en España. Esta segunda cédula (la primera le otorgó el título de ciudad a San Francisco de Quito), le concedió el escudo de la ciudad, el cual se mantiene hasta el día de hoy.
La Real Cédula reconoció a Quito "todas las preeminencias, prerrogativas e inmunidades que puede y debe gozar como ciudad" y encargó a toda la Corte Real, que respeten y hagan respetar esta categoría para Quito. El documento ofrece a la nueva Ciudad de Quito el escudo de armas y blasones, que se conserva hasta ahora, lo que le convierte al escudo de Quito en el más antiguo de todos los que poseen las ciudades y provincias del Ecuador, lo que confirma la importancia de esta urbe en la historia de nuestro país.
El Emperador ordenó que en el escudo de Quito esté "un castillo de plata metido entre dos cerros o peñas, con una cava al pie de cada uno de ellos de color verde, y asimismo encima del dicho castillo una cruz de oro con su pie verde que la tengan en las manos dos águilas negras grietadas de oro, la una a la mano derecha y la otra a la izquierda, puestas en vuelo, todo en campo de colorado, y por orla un cordón de San Francisco de oro en campo azul".
El escudo se utilizó inmediatamente en todos los actos del Cabildo de Quito. Según un informe elaborado en 1914 por Pedro Pablo Traversari, que fue Concejal de Quito, y cuyo original manuscrito e ilustrado a mano se conserva con celo en la reserva de nuestro Museo Histórico Municipal, la reproducción más antigua del Escudo de Quito aún hoy podemos apreciar es el escudo tallado en piedra ubicado en la parte exterior del Convento de San Agustín. Esa talla, según Traversari, es de 1573. Después de 460 años de la Real Cédula, el entonces alcalde del Distrito Metropolitano, Paco Moncayo, en conmemoración de este hecho, develó el pasado mes de marzo un Escudo de Armas de Quito tallado en madera de cedro con partes policromadas, realizado por el artista Whitman Villalba.
El escudo de Villalba es un modelo que se basa en el diseño detallado por Pedro Pablo Traversari y que reproduce el elemento central del escudo de Quito, la torre almenada, coronada por la cruz, en una hermosa pieza de orfebrería que el Municipio ha conservado desde hace dos siglos y es un recado de escritorio hecho en plata por un orfebre quiteño en el siglo XVIII. Esta obra forma parte de la Sala del Escudo de Quito del Palacio Municipal, desde donde reposa como guardián del Municipio del distrito Metropolitano de Quito.

LA CARITA DE DIOS


San Francisco de Quito
La historia de Quito se remonta a los primeros habitantes que poblaron las regiones orientales del Distrito alrededor del año 1030 a.c., en el sector del Inca. Si bien existen restos arqueológicos que demuestran que la ciudad estuvo poblada durante siglos, se desconoce el momento exacto de su fundación.
Más adelante con la llegada de los Incas, Quito se convertiría en una ciudad importante de la zona norte del Tahuantinsuyo y la tras la destrucción de Tomebamba se transformó en la segunda capital de imperio Inca. El 6 de diciembre de 1534 la ciudad sería conquistada por los españoles y es, a partir de esa fecha, que se considera su fundación. Durante la colonia sería el centro político del actual Ecuador, la segunda ciudad en ser fundada en territorio ecuatoriano y desde aquella época la capital y principal urbe de la nación.

Fundación y Asentamiento definitivo de San Francisco de Quito[editar · editar código]

Debido al pronto arribo de Pedro de Alvarado a la región por Bahía de Caráquez y Puerto Viejo, por ello para evitar mayores contratiempos, el 15 de Agosto de 1534, Diego de Almagro, urgido por el tiempo, fundó la ciudad de Santiago del Quito en las planicies de Riobamba. De ésta manera, tomó posesión de las tierras para la jurisdicción de Francisco Pizarro. Esa actitud truncó las ambiciones del codicioso Pedro de Alvarado, quien obligatoriamente tuvo que pactar con sus compatriotas. Días después, en el mismo sitio que Diego de Almagro fundó la ciudad de Santiago de Quito, el 28 de Agosto de 1534, ocurrió lo que varios historiadores llaman la fundación a distancia de San Francisco de Quito. La ceremonia incluyó la formación del ayuntamiento o Cabildo colonial de la nueva Villa, con la juramentación legal de dos alcaldes y ocho regidores. Al escribano Gonzalo Díaz le correspondió dar fe del acto ejecutado. El documento decía lo siguiente:

Fundaçión de la Villa de Sant Françisco del Quito.
En la çibdad de Santiago A veynte e ocho días del mes de agosto año del nasçimyento de nuestro saluador hiesu xrispo de myle E quinyentos e treynta e quatro años el magnyfico señor don diego de almagro mariscal de su magestad en estos rreynos de la nueva castilla por su magestad y lugar tenyente general de gouernador e capitán general en ellos por el muy magnifico señor el comendador don françisco piçarro adelantado gouernador e capitán general en ellos por su magestad e su magestad por la gracia de dios. En presençia de my gonçalo diaz scriuano de su magestad e scriuano publico y del conçejo desta dicha cibdad el dicho señor mariscal dixo que por quanto el en nonbre de su magestad e del dicho señor gouernador en su rreal nonbre A conquystado e pacificado esta probinçia de Quyto e otras a ella comarcanas e a plazido a nuestro señor que los mas señores e prençipales e yndios dellas están paçifficos e debaxo del yugo e obediençia de su magestad y para que mas verdaderamente vengan a las pazes y se conbiertan a nuestra santa ffe catolyca con la conversaçion e buen enjenplo e dotrina de los españoles basallos de su magestad que en estas partes poblaren. El en nonbre de su magestad ffundo e pobló vna esta çibdad de santiago y por que conbyene al seruiçio de su magestad y a la paz y soçiego destas provynçias y conversión de los naturales dellas que se funde e pueble otro pueblo de mas desta dicha çibdad por que dello su magestad será muy seruydo por tanto quél en nonbre de su magestad y del dicho señor gouernador don ffrançisco piçarro en su rreal nonbre e por virtud de los poderes que de su señoría tiene como su teniente general de gouernador e capitán general ffundava e fundó otro pueblo en el sytio e asyento de dondesta el pueblo que en lengua de yndios aora se llama Quyto questara treynta leguas poco mas o menos desta çibdad de Santiago, al qual puso por nonbre a la villa de san ffrançisco la cual dicha ffundaçion dixo que hazia e hizo en nonbre de su magestad e del dicho señor gouernador con tal condiçion e aditamyento que el dicho señor de su magestad o el dicho señor gouernador en su rreal nonbre lo aprueve e que paresçiendole a su señoría o a él en su nonbre que la dicha puebleo villa de san ffrançisco se deve mudar o poner en otro sytyo en su comarca lo muden e pongan en el lugar e sytio mas conbyniente por que al presente A cabsa de ser la tierra nuevamente conquistada e paçifica no se a visto ny tiene esperyençia de los sytios donde mejor pueda estar la dicha villa para en lo que toca al seruicio de su magestad e a la conversión de los naturales e byen e pro de los vezinos e moradores que en la dicha villa se avezindaren e poblaren e andando el tienpo podrya haber espiryençia de todo e convenyr quel dicho pueblo se mudase en otro cabo mejor e que más convenga e donde se ayan mejor las calidades que se rrequyeren para ffundaçion e poblaçion de pueblo. E luego el dicho señor mariscal en el dicho nonbre de su magestad y del dicho señor gobernador aviendo fecho la dicha ffundaçion segund e de la manera que dicha es dixo que por que la dicha villa sea vien rregida y la justiçia de su magestad admynystrada en ella como conviene a su rreal serviçio que el en nonbre de su magestad e del dicho señor gobernador en su rreal nonbre nonbraba e nonbro por alcaldes hordinarios de su magestad al capitán juan de anpudia e diego de tapia e por rregidores a pedro de puelles e juan de padilla e rrodrig nuñez e pedro dañasco e alonso hernandez e diego maryn de btrera e juan despinoza e melchyor de baldes. Que son personas abiles e sufiçientes y en quien concurren las calydades que se rrequieren en semejantes offciçios hasta tanto que el dicho señor gouernador don ffrançisco piçarro o él en su nonbre otra cosa proveen confforme a la horden que se suele tener en semejantes heleçiones y en nonbre de su magestad e del dicho señor gouernador dixo que les dava poder tal qual de derecho en tal caso se rrequiere a los dichos alcaldes para que puedan traer vara de justiçia en la dicha çibdad e sus termynos e oyr e determynar en los casos de justiçia ansy çeviles como crimynales y en las otras cosas tocantes a los dichos offiçios anexos e pertenesçientes e ansy mysmo a los dichos rregydores en lo tocante a sus offiçios los puedan vsar y exerçer en las cosas e casos tocantes a los dichos offiçios para lo qual como dicho es dixo que les dava poder conplido tal qual de derecho en tal caso se rrequyere con todas sus ynçidençias e dependençias e por que el dicho señor mariscal e por su mandado lo ffirmo juan de espinoza scriuano de su magestad e alcalde mayor en estas provynçias de quito por su magestad.
Relación de juan despinoza
E después de lo suso dicho en este dicho día e mes e año suso dicho el dicho señor mariscal mando paresçer ante sy a los dichos alcaldes e rregydores de suso contenydos e resçibyo dellos juramento por dyos e por santa maria e por las palabras de los santos evangelyos e por la señal de la cruz en que se pusyeron sus manos derechas corporalmente que como ffieles cristianos temiendo a dios nuestro señor e el de su magestad e byen pro comund de los vezinos e moradores de la dicha villa e que obedesçeryan las provysyones e çedulas de su magestad e los mandamyentos del dicho señor gouernador don ffrançisco piçarro e de sus tenyentes y en todo lo haryan aquellos que buenos alcaldes e rregydores heran oblygados en semejantes cargos los quales asolbyendo el dicho juramento dyxeron si juro e amen e que ansy lo conplyryan en todo lo a ellos posyble e el dicho señor mariscal los dixo que los abya e obo por resçebydos a los dichos offiçios en nonbre de su magestad e del dicho señor gouernador en su rreal nonbre e les dava poder conplydo como dicho es en el dicho nonbre para e lo firmaron de sus nonbres testigo juan despinoza alcalde mayor e el capitán sebastian de benalcaçar.




Día del Escudo Nacional del Ecuador: Símbolo de civismo e identidad



Día del Escudo Nacional del Ecuador

Este jueves 31 de octubre, el Ecuador celebra el día del Escudo Nacional, símbolo patrio que fue adoptado hace 113 años, durante el gobierno del General Eloy Alfaro Delgado.

DÍA DEL ESCUDO NACIONAL DEL ECUADOR:

El Escudo Nacional, junto a la Bandera y el Himno Nacional, son símbolos de la identidad e historia ecuatoriana, por lo que despiertan sentimientos de amor, civismo y patriotismo. 
Ante ello, este jueves, cientos de instituciones educativas rendirán homenaje a este símbolo patrio.

HISTORIA DEL ESCUDO NACIONAL DEL ECUADOR

El Escudo de Armas del Ecuador fue adoptado oficialmente por el Congreso el 31 de octubre de 1900, por lo que esa fecha fue oficializada como su día nacional. Sin embargo, antes del último modelo, existieron otros seis escudos de armas, que fueron evolucionando con el paso de los años. 
La implementación del Escudo del Ecuador se dio el 7 de noviembre de ese mismo año, bajo la presidencia del manabita Eloy Alfaro, considerado el mejor ecuatoriano de todos los tiempos. 
Días después, el 5 de diciembre, el decreto se publicó en el Registro Oficial. 
Cabe destacar que el diseño del Escudo ecuatoriano fue realizado por el maestro Pedro Pablo Traversari, afianzándose hasta que en 1916 fue aprobado por el Ministerio de Instrucción Pública.

CAMBIOS EN EL ESCUDO DE ECUADOR

De acuerdo e los archivos históricos del país, el primer escudo de armas del Ecuador fue dibujado por  el poeta José Joaquín de Olmedo, de acuerdo con las orientaciones de la Convención de Cuenca, establecida luego del triunfo del 6 de marzo de 1845 sobre Juan José Flores.

La Estrella de Octubre:

El primer escudo del Ecuador fue la Estrella de Octubre, adoptada el 9 de octubre del 1820 por la Junta de Gobierno de Guayaquil.
La Estrella de Octubre fue creada para representar a a la Provincia Libre de Guayaquil, que incluía los territorios que actualmente pertenecen a Guayas, Manabí, Los Ríos, El Oro y Santa Elena. 

Escudo de 1822:

En 1822, el Congreso Constituyente decretó el Escudo de Armasde la República de Colombia, el cual estuvo vigente hasta la creación del "Estado del Ecuador en la República de Colombia".

Escudo de 1830:

Este nuevo escudo fue creado en 1830, cuando el "Departamento del Sur" se separa de la original "República de Colombia".
La República de Colombia estuvo formada por Venezuela, el Departamento del Norte; Nueva Granada, el Departamento del Centro; y, Quito, el Departamento del Sur, por lo que en su división se intentó mantener una similitud en nombre y símbolos de identidad. 
Ante ello, el 19 de agosto de 1830, el Congreso Constituyente de Riobamba decretó el nuevo Escudo de Armas, sin mencionar la bandera, pues quedó implicito que continuaba siendo el tricolor de "Colombia". Este escudo estuvo oficialmente vigente hasta 1833.

Escudo de 1833:

En 1833 se adoptó, no con decreto específico sino indirecto sobre moneda, un "Escudo de Armas del Estado", diferenciándolo del de la República, que no fue desconocido o reemplazado. 
Este "Escudo del Estado" se utilizó en mondedas y papel sellado.

Escudo de 1835:

Otro escudo que marcó un hito en la historia ecuatoriana fue el de 1835, ya que marcó el cambio de "Estado del Ecuador en la República de Colombia" al actual nombre de "República del Ecuador".
En este escudo de armas ya se podían evidenciar símbolos claves como los signos del zodiaco, el cóndor y el volcán Guagua Pichincha.

Escudo de 1843:

La Convención Constitucional de 1843 decretó un nuevo Escudo de Armas que fue el primero que se ajustó a reglas de heráldica. 
El escudo era rectangular en la parte superior y elíptico en la parte inferior. Todas las partes dentro del escudo mismo tenían significado y en el decreto se hacía una descripción detallada de cada elemento, con su significado individual

Escudo de 1845

Este nuevo escudo fue decretado el 6 de noviembre de 1845, por la Convención Constitucional de Cuenca.
El escudo era un cambio total del precedente de 1843, pues la Revolución Marcista representó la auténtica libertad del Ecuador, que había pasado de ser gobernado por los españoles, a ser gobernado por militares nacidos fuera del territorio ecuatoriano.
Cabe destacar que nuestro escudo actual es muy similar al de 1845, ya que se han conservado la mayor parte de sus elementos, variando únicamente su color. 

Escudo de 1900:

Este es el actual Escudo de Armas del Ecuador. 
En 1861, la Convención Nacional ratificó el cambio de la bandera sin mencionar el Escudo, de tal manera que el Escudo continuó siendo el mismo, pero adornado con el tricolor colombiano en vez del bicolor marcista. 

SIGNIFICADO DE LOS ELEMENTOS DEL ESCUDO NACIONAL DEL ECUADOR

El Escudo Nacional del Ecuador contiene varios elementos que simbolizan la identidad ecuatoriana y que conllevan un significado específico. 
CóndorAve que habita en tierras ecuatorianas. Su figura luce con las alas desplegadas y levantadas en actitud de vuelo, es símbolo de energía y esfuerzo
Astas: Son cuatro y coronan cada uno de los pabellones, se presentan inclinadas con puntas metálicas romboidales
Laurel: Representan la gloria de la nación
Sol doradoRepresenta las bondades del Ecuador y su producción y progreso.
Chimborazo: El volcán más alto del mundo de cuyas nieves perpetuas nace el río Guayas
Río Guayas: El cual se ensancha progresivamente hasta ocupar toda la parte baja del óvalo. Hacia los costados se incluyen orillas de exuberante vegetación, expresión de la agricultura nacional
Hachahacha grande que formaba parte de cada una de las fasces de los lictores romanos
PalmaRepresenta la paz de la nación
ÓvaloSu contorno es de doble borde de color café con uniones del mismo colos arriba y abajo
Signos del zodíacoA la izquierda Géminis y Cáncer, a la derecha Aries y Tauro, los que representan los meses de marzo, abril, mayo y junio en los que ocurrieron importantes hechos que reafirmaron la nacionalidad ecuatoriana
Banderas nacionalesSon cuatro, dos a cada lado, anteriores y posteriores, que se aglutinan bako las fasces consulares
Caduceo: Coronado por dos alas y rodeado por dos serpientes, atributo de Mercurio. Es un símbolo de la navegación y el comercio
Buque a vapor GuayasFue el primero que se construyó en América del Sur, en 1841, en los Astilleros de Guayaquil. El buque tiene por mástil un caduceo. Los colores del buque y su pabellón, ubicado en la proa, son los de la bandera nacional.
Fases consulares: Insignia de los cónsules de Roma, símbolo de autoridad y dignidad.

USO DEL ESCUDO ECUATORIANO

El uso del Escudo Nacional está establecido en el Reglamento del Cere-monial Público, según el Decreto 3.432 del 18 de diciembre del 2002.
En él, en su Artículo 108, se establece que el Presidente de la República, el Vicepresidente, el Presidente del Congreso Nacional, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, el Ministro de Relaciones Exteriores y los embajadores ecuatorianos acreditados en el exterior son los únicos autorizados para utilizar tarjetas personales con el Escudo Nacional grabado en oro, exclusivamente para asuntos oficiales.
Los ministros de Estado usarán las tarjetas con el Escudo Nacional de Ecuador grabado en blanco, exclusivamente para asuntos oficiales.
Prohíbe además el uso del escudo en las tarjetas de los demás funcionarios del Estado.
Además, señala que el escudo debe lucir en la Bandera del Ecuador, en uniformes de fuerzas de seguridad del Estado y en las insignias de oficiales generales.
El Escudo Nacional debe ser exhibido en instituciones oficiales, públicas, educativas, militares y policiales.
Asimismo, en las instituciones educativas, en las aulas, debe aparecer en el lugar más visible, enmarcado y con vidrio para su protección.